Historias de vida de las personas participantes PEPAS

REDLAB Canarias es un proyecto piloto de itinerarios de inclusión digital y mejora de la empleabilidad adaptados a las características socioeducativas y capacidades digitales de las personas. Su objetivo es combatir la brecha digital que afecta a las personas perceptoras del Ingreso Mínimo Vital y de la Prestación Canaria de Inserción con un determinado perfil: con edades entre los 45 y los 65 años y con bajo nivel de estudios, una situación que dificulta su acceso al mercado laboral y su vida cotidiana en general, imposibilitando o limitando su acceso a derechos.

Historias de vida de las personas participantes PEPAS

Durante el proyecto, 584 personas participantes (PEPAS) fueron entrevistadas por los profesionales de intervención. A partir de esas entrevistas, desde Fresno hemos realizado un análisis con sus historias de vida para EAPN Canarias.

El presente estudio tiene como propósito trasladar las experiencias y trayectoria de vida de estas personas residentes en las Islas Canarias a un ámbito de escucha, exploración y reflexión compartida. Asimismo, aspira a convertirse en un vehículo para la voz de estas personas, facilitando una mayor comprensión social de su día a día presente, del influjo de su pasado y, sobre todo, de su visión y aspiraciones a futuro.

METODOLOGÍA

El informe se desarrolla en el marco de una acción concreta, de cuyos objetivos y propósitos se hace eco, y desde la cual enraíza su metodología y da rienda suelta a sus valores. Cada entrevista realizada busca enriquecer el espacio de intervención del programa piloto REDLAB Canarias.

A partir de su lectura se desarrollaron dos campos de acción metodológica:

  1. un análisis cuantitativo.
  2. y otro de naturaleza cualitativa.

Dado el material central de estudio, historias de vida, se optó por dar una mayor prominencia metodológica a las técnicas cualitativas durante todo el informe. Sin embargo, ambos acercamientos metodológicos han sido integrados como uno sólo durante el proceso. Así, a lo largo de los diversos capítulos del informe el análisis cuantitativo hace de marco o refuerzo a las argumentaciones cualitativas, y las intervenciones cualitativas buscan enriquecer y esclarecer la verdad oculta tras los porcentajes y gráficos.

PERFIL DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

Entre las personas entrevistadas destacan las siguientes características:

Perfil de las personas entrevistadas en el proyecto REDLAB Canarias

MOTIVACIONES VITALES

Las personas entrevistadas, por encima de todo, se reconocen y definen por sus motivaciones para participar en REDLAB. Hay cinco motivaciones que determinan las aspiraciones compartidas de las personas entrevistadas:

  1. Enriquecer mi vida, identidad y rutina a través de un buen trabajo.
  2. Ser parte de una comunidad laboral basada en relaciones de respeto y confianza.
  3. Preservar un equilibrio sano entre las demandas familiares y laborales a pesar de la precariedad.
  4. Ganar la estabilidad necesaria para poder proyectar mi vida a medio y largo plazo.
  5. Sentir que soy el o la principal responsable de mi bienestar.

BARRERAS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL

A través de los testimonios, hemos identificado 61 barreras para la inserción sociolaboral. Entre ellas, las tres más significativas son:

  • no haber podido estudiar lo que ha querido (30,7%),
  • haber estado en paro durante más de 2 años (29,3%)
  • y haber sufrido violencia (24,9%).

A su vez, hemos clasificado las barreras en 8 categorías:

  1. Categoría 1: Barreras educativas y formativas.
  2. Categoría 2: Barreras del mercado laboral.
  3. Categoría 3: Barreras de abuso y aislamiento en el seno familiar.
  4. Categoría 4: Barreras de dependencia.
  5. Categoría 5: Barreras socioeconómicas.
  6. Categoría 6: Barreras psicológicas.
  7. Categoría 7: Barreras identitarias.
  8. Categoría 8: Barreras tecnológicas.

RECOMENDACIONES

Una idea fuerza de este estudio es que considera que la escucha a las personas que han participado en REDLAB puede inspirar una reflexión sobre qué priorizar en el diseño de políticas públicas que mejoran la calidad y la cantidad del empleo.

9 recomendaciones en el diseño de políticas públicas que mejoran la calidad y la cantidad del empleo.

 

1. La orientación laboral debe escuchar

También, este estudio señala la necesidad de crear programas de inserción:

    • más flexibles y respetuosos ante la diversidad de experiencias existentes;
    • así como más cercanos, edificados desde un análisis integral laboral-personal de las fortalezas y debilidades de los colectivos apoyados;
    • y más innovadores y abiertos, capaces de iterar, ampliar horizontes y transformarse como resultado de su escucha.

2. Es preciso desmentir falsos mitos o estigmas

El estudio demuestra que las personas beneficiarias de prestaciones y ayudas del Estado sí desean integrase en el mercado laboral. También, considera relevante la creación de más programas y subvenciones que conjuguen integración sociolaboral y comunicación. Así, no sólo se contribuye a desmontar mitos de exclusión, también se generaría un contexto más proclive para la propia inserción.

3. La calidad del empleo importa

Por encima de las condiciones laborales y el salario, las personas entrevistadas aprecian la satisfacción de su experiencia al buen clima o ambiente laboral y a ser tratados con respeto. Resulta clave fomentar iniciativas que, superando las funciones de orientación y guía, contribuyen a reconstruir y proteger los lazos humanos entre las personas excluidas y el mercado laboral.

4. La temporalidad representa la principal barrera de interrupción del empleo

La mayoría de las personas participantes no se ha recuperado del impacto que supuso la interrupción de su último empleo, debido a la finalización del contrato (37,8%), la enfermedad (12,5%) y la crisis de la COVID (9,9%). Es imprescindible desarrollar la percepción de estabilidad y proyección a futuro de las personas perceptoras de rentas mínimas e Ingreso Mínimo Vital.

5. Las barreras de exclusión laboral se arrastran desde la infancia y adolescencia

Los problemas económicos, los conflictos familiares y los fracasos educativos, muchas veces enraizados en la infancia y adolescencia, son grandes detonantes de barreras de exclusión laboral y social capaces de condicionar la existencia en la edad adulta. Por eso, se necesita la promoción de políticas de juventud que eviten la creación de brechas educativas que en el futuro puedan revertir en la capacidad laboral de las personas afectadas.

6. El edadismo es la barrera de inserción laboral más extendida

En el ámbito laboral es donde se hacen tangibles de forma más evidente los estigmas por edadismo, especialmente en la sistemática exclusión de los procesos de contratación. Es necesario eliminar barreras que impiden la evaluación de la persona trabajadora en función de sus habilidades y experiencias en lugar de su edad.

7. El aislamiento social afecta a las capacidades estratégicas de encontrar empleo

Una parte significativa de las personas participantes en el programa entrevistadas se encuentra en aislamiento social, lo que implica una limitación de las referencias y contactos laborales a partir de los cuáles obtener un nuevo empleo. Para abordar el creciente problema de la soledad, es crucial implementar políticas que promuevan la conexión social y el bienestar emocional.

8. Los trabajos de cuidados conllevan el riesgo de aislar, debilitar y agotar a las personas que a esto se dedican

La misma trabajadora a la que se le solicita entusiasmo y esfuerzo a diario en sus cuidados recibe como compensación un estilo vida desmembrado e impracticable, sueldos bajos, ausencia de contratos fijos y horarios expansivos. Es esencial implementar políticas que reconozcan y valoren su trabajo no remunerado, así como el acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional especialmente diseñados para este colectivo.

9. El valor de las aficiones personales como estrategias de inserción laboral

El trabajo, la experiencia de trabajar, no puede pensarse separadamente al resto de la vida, a la experiencia de vivir. Es necesario partir de una visión amplia de las personas a la hora de procurar su inserción laboral porque renunciar a integrar sus aficiones e intereses en su vida laboral es limitar a la mitad sus capacidades de éxito.

Ha sido un placer colaborar en este estudio desde Fresno porque a través de la escucha, esta herramienta propone mejoras en las políticas sociales activas de empleo dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad social, crea una acción social más personalizada que tiene en cuenta la trayectoria vital de las personas participantes y contribuye desde la sensibilización a un mercado de trabajo que posibilite la inserción laboral y la inclusión social en favor de una sociedad más cohesionada.

Equipo Fresno Raúl Ruiz

Raúl Ruiz Villafranca

Director de Investigación Social

Especializado estudios sociales, socioeconómicos, mercado de trabajo, formación, empleo, exclusión social, colectivos vulnerables, juventud, discapacidad y Tercer Sector de Acción Social.
Ver más