Desde Fresno hemos trabajado en el proyecto H4Y FUTURO durante los tres últimos años. Hemos realizado la evaluación del proyecto, cuyos principales hallazgos se recogen en este artículo, con el objetivo de generar evidencia sobre la eficacia de las soluciones implementadas.
Metodología
La evaluación se realizó siguiendo la Teoría del Cambio como marco de referencia, un enfoque innovador que permitió conectar de manera explícita las acciones del proyecto con los cambios observados en las personas participantes y el sistema de atención al sinhogarismo juvenil.
Las mediciones para la evaluación incluyeron datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del proyecto, utilizando encuestas, entrevistas y grupos focales con profesionales e instituciones y las personas participantes.
Principales hallazgos
Los hallazgos de la evaluación se presentan en las siguientes áreas clave: autonomía personal y liderazgo; salidas autónomas; acompañamiento hacia la autonomía con apoyos personalizados; impacto de la vivienda estable; y vida en comunidad y conexión social.
Autonomía personal y liderazgo
- Control sobre su entorno: a los 7 meses e implementación del proyecto, la percepción sobre el grado de elección respecto a su vivienda ya se duplicó, destacando aspectos como el control sobre quién puede visitarlos (+2,3 puntos) y cuándo y qué cocinar (+2,4 puntos).
- Capacidad de decisión: la percepción de autonomía de las personas jóvenes se sitúa en 6 puntos sobre 7, tras 14 meses de intervención.
- Bienestar emocional: se produce un descenso en las personas jóvenes que tienen problemas de salud mental (GHQ-12), con un impacto mayor en las mujeres.
Salidas autónomas
- Tasa de éxito: El 55,2% de los 105 participantes lograron una salida autónoma tras 17 meses. Las mujeres tuvieron una tasa de éxito mayor (81%) frente a los hombres (50%).
- Trabajo: aumentó en un 34,1% la probabilidad de lograr una salida autónoma.
- Llevar menos de un año en sinhogarismo incrementó la probabilidad en un 30,5% de que se produjera una salida autónoma.
- Haber accedido al apoyo de empleo incrementó en un 39,6% la probabilidad de que se produjera una salida autónoma.
Impacto de la vivienda estable
- Retención en vivienda: la tasa de retención en las soluciones habitacionales fue del 97,2% durante la implementación del proyecto. Además, el programa se ajustó a todas las situaciones individuales de las personas jóvenes, sin que se produjeran expulsiones ni abandonos durante la duración del proyecto.
- Satisfacción: a los 7 meses, las personas jóvenes reportaron un incremento del 87,5% en su satisfacción con la vivienda.
- Reducción del sentimiento de soledad: el porcentaje de mujeres que se sentían solas cayó del 47,4% al 15,8% en 7 meses, una reducción de 31,6 puntos porcentuales.
Vida en comunidad y conexión social
- Percepción del barrio: La integración con la comunidad mejoró un 53,3%. Se destacaron incrementos en sentirse cerca del vecindario (+3,2 puntos) y tener actividades recreativas en el barrio (+2,3 puntos).
- Reducción de discriminación: La experiencia de discriminación, violencia o robos se redujo en 25,7 puntos porcentuales.
Principales resultados a nivel organizacional e institucional
Fortalecimiento profesional
El proyecto supuso una mejora de competencias clave en los equipos técnicos, en diferentes categorías, como la promoción de la autonomía y el respeto a la toma de decisiones.
- Nuevas competencias: los equipos reforzaron habilidades como el enfoque de trauma, la flexibilidad y el respeto por la autonomía de las personas jóvenes.
- La capacidad para motivar a las personas jóvenes alcanzó una consolidación alta, con una percepción de 9/10 en efectividad.
Cambios en la visión institucional
El proyecto impulsó cambios en las políticas sociales, como la incorporación y refuerzo de soluciones basadas en vivienda y la atención con enfoque preventivo.
- La confianza en el modelo de H4Y FUTURO ha llevado al Consell de Mallorca a través del IMAS a plantear dar continuidad con una oferta de plazas de vivienda en comunidad en la que el perfil de jóvenes participará.
- Y la Comunidad de Madrid prevé incluir 10 plazas nuevas al sistema de atención juvenil con la metodología Housing First For Youth e incorporar el servicio de apoyos económicos para el acceso a una solución habitacional con acompañamiento.
Eficiencia económica
- El análisis de costes referidos a H4Y FUTURO, determina un coste unitario por persona y día de 63,96 €.
- Por su parte, el precio medio por plaza y día de los servicios de la red institucional con alojamiento es de 68,52 euros plaza día de media (de 8 localidades).
- H4Y FUTURO es un 7% más barato que la red institucional en Mallorca (70,72€) y un 24% en Madrid (79,73€). Lo que pone de manifiesto, que el coste del proyecto es asequible, pero también eficiente si se consideran las salidas.
Principales aprendizajes del pilotaje
Identificación temprana
El proyecto H4Y FUTURO ha destacado la importancia de la identificación temprana y la atención rápida en la lucha contra el sinhogarismo juvenil, lo que permite evitar la cronificación y facilita intervenciones más efectivas. La provisión inmediata de vivienda estable y apoyos personalizados genera un entorno de seguridad y estabilidad, esenciales para que las personas jóvenes puedan iniciar procesos de autonomía.
Perspectiva personalizada
Este enfoque, centrado en las necesidades y deseos individuales, se complementa con la flexibilidad en los apoyos, permitiendo a las personas jóvenes elegir soluciones habitacionales y recursos ajustados a su realidad. La integración de una perspectiva personalizada ha demostrado ser clave para que las personas jóvenes desarrollen sus propias capacidades, aumentando su confianza y liderazgo en la toma de decisiones sobre su futuro.
Comunidad y redes sociales
Además, la comunidad y las redes sociales se han consolidado como elementos fundamentales en este modelo. La integración comunitaria no solo mejora el bienestar emocional, sino que también fortalece el capital social de las personas jóvenes, fomentando su inclusión y estabilidad. La construcción de vínculos con el entorno, ya sea a través de redes familiares, amistades o conexiones con el barrio, actúa como un soporte crucial para consolidar su autonomía.
Competencias de los equipos profesionales
Este enfoque ha requerido también una transformación en los equipos profesionales, quienes han desarrollado competencias clave como el enfoque de trauma y el respeto por la autonomía individual. La adopción de estas metodologías ha permitido a los equipos acompañar de manera efectiva a las personas jóvenes en procesos liderados por ellas mismas, priorizando un enfoque basado en derechos y en la autodeterminación.
En el informe, también se incluyen recomendaciones para fortalecer el abordaje integral del sinhogarismo juvenil, promoviendo una colaboración efectiva entre las administraciones públicas y el equipo técnico de acompañamiento. Puedes consultar aquí el documento.

Leticia Henar
Directora de Evaluación y Políticas Públicas
Especializada en investigación y evaluación de impacto de políticas de inclusión social, empleo y género.
Ver más

Yolanda Soriano Segovia
Project Manager en el área de Estudios, Evaluación y Estrategias
Especializada en evaluación de políticas públicas y en el diseño de políticas de inclusión social.
Ver más

Adrián Tuñón
Project Manager en el área de Estudios, Evaluación y Estrategias
Especializado en estudios y proyectos en temáticas sociales como la soledad no deseada, el sinhogarismo o las personas mayores.
Ver más

Daniel González Benavente
Consultor del Área de Estudios, Evaluación y Estrategias
Especializado en metodología aplicada a estudios y a evaluaciones de carácter social.
Ver más

Naiara Tres-Castro Arnedo
Project Manager en el área de Estudios, Evaluación y Estrategias
Especializada en evaluación de políticas públicas y proyectos sociales.
Ver más