Evaluación de la metodología Housing First en España

En un contexto en el que se estima que hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar en España, el objetivo de este estudio es evaluar el funcionamiento de la metodología Housing First en la intervención social frente al sinhogarismo.

Housing First ya se había revelado como una metodología eficaz en otros países europeos como Finlandia. En España, aunque todavía es minoritaria, su implantación comenzó en 2014 de la mano de HOGAR SÍ. En 2017, esta entidad se alió con Provivienda y, actualmente, ya cuenta con 287 viviendas en 8 Comunidades Autónomas (programa Habitat).

Evaluación de la metodología Housing First en España es el estudio más completo a nivel europeo y el primero en analizar los resultados de esta metodología en nuestro país. Cubre así una carencia importante, pues España presenta una gran escasez de datos y de análisis sobre las personas en situación de sinhogarismo, lo que constituye un serio problema para el desarrollo de políticas públicas.

El estudio ha sido promovido por HOGAR SÍ y Provivienda y ha sido desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid y coordinado por Fresno. Se trata de una evaluación ambiciosa, por su alcance y complejidad y también innovadora al incluir una evaluación económica.

Se define como una evaluación experimental con contrafactual y carácter longitudinal: se ha seguido a las personas en situación de sinhogarismo durante 18 meses con mediciones cada seis meses.

El trabajo de campo comenzó en 2015, con 436 entrevistas estructuradas a personas sin hogar divididas en un grupo experimental (participantes) y grupo de control para llegar al hito, en 2020, de 255 personas. Todo ello gracias a un equipo de campo coordinado por Fresno con una gran implicación y motivación. También se contó con la información aportada por el equipo de profesionales de intervención de Hogar Sí y Provivienda a través de un cuestionario.

El alcance territorial de la evaluación se extiende a diferentes partes de la geografía española: Avilés, Barcelona, Córdoba, Coslada, Granada, Madrid, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Arona, Santa Cruz de Tenerife, Donosti y Móstoles.

Desde el punto de vista metodológico esta evaluación se ha centrado en:

  • La medición de los resultados sobre las personas en múltiples dimensiones (alojamiento, salud, uso de servicios, relaciones familiares, etc.) desde la perspectiva de la eficacia, adecuación e impacto.
  • La medición de la eficiencia económica desde la perspectiva de los costes y el análisis coste eficacia.

 

Evaluación de los resultados sobre las personas obtenidos

Housing First es una metodología de intervención que deja atrás el modelo de atención tradicional a las personas sin hogar y apuesta por una vivienda individual, estable e independiente. Diferentes estudios a nivel internacional ponen de manifiesto los efectos positivos de este modelo en la vida de las personas que han participado del mismo. También la evaluación hecha en España y que se recoge en este informe ha demostrado que se trata de una solución eficiente y eficaz para reducir el problema del sinhogarismo.

  • Retención del alojamiento: los datos muestran que el 96,06% de las personas del programa mantiene su vivienda o alojamiento autónomo transcurridos 18 meses. Este es el principal indicador de éxito del programa y demuestra que es una solución eficaz de erradicación del sinhogarismo frente alternativas tradicionales.
  • Mejora de la satisfacción y la felicidad: transcurridos seis meses, las personas que han dejado de vivir en la calle muestran una mejora significativa en su satisfacción con la vida.
  • Reducción de problemas a la hora cubrir las necesidades básicas: durante los primeros siete días previos a la entrevista inicial, el 58, 3% no había comido en ninguna ocasión, algo que se redujo hasta el 15% pasados 12 meses. Esto sucedió también con el aseo, ya que se incrementaron las facilidades para tener una higiene personal.
  • Reducción del uso de los servicios sociales: el grupo experimental, pasados 18 meses, redujo el uso de los servicios sociales del 14% al 3%. Esto demuestra las ventajas que tiene a la hora de liberar otras prestaciones. Sin embargo, en el grupo de control se incrementó pasados 18 meses.
  • Incremento de los ingresos económicos: los ingresos crecieron en los dos grupos a los 12 y 18 meses. Asimismo, en el grupo experimental se observó una reducción significativa del ejercicio de la mendicidad.
  • Mejoras en la salud y las relaciones sociales: los datos muestran cómo, a los 18 meses, el 41% del grupo experimental ya mantenía contacto telefónico, de forma semanal, con algún familiar. Además, se mejora la salud mental y el estado de salud física respecto al momento inicial. Por el contrario, en el grupo de control no se aprecian grandes cambios en cuanto mejoras en la salud.

Conclusiones de la evaluación económica

  • El coste medio mensual ajustado total a los 18 meses (vivienda de titularidad privada) del grupo experimental es de 1.743,82€ y de 1.715,69 en el grupo de control, siendo la diferencia entre ambos grupos de tan solo 28,12€ al mes, lo que supone que el coste monetario del modelo Hábitat sería un 1,64% mayor que sus equivalentes alternativos.
  • El programa Hábitat tiene un coste por plaza en vivienda de titularidad privada muy similar a sus alternativas considerando ambas con una ocupación del 100%.
  • En un escenario en el que el Hábitat se articulara mediante el alquiler de vivienda pública, los costes finales serían un 36,68% menos que las alternativas.
  • El modelo Hábitat ofrece unas prestaciones muy superiores en cuanto a estabilidad, calidad del alojamiento y asistencia personalizada.
  • El ahorro que genera Hábitat compensa el sobrecoste del programa. 

Gráfica 1. Situación de alojamiento del grupo experimental al inicio y 18 meses
Gráfica 2. Situación de alojamiento del grupo de control al inicio y 18 meses

Equipo Fresno Leticia Henar

Leticia Henar

Consultora en el área de Asesoramiento Estratégico

Especializada en investigación y evaluación de impacto de políticas de inclusión social, empleo y género.
Ver más

Coordinadora