El concepto de ecosistema es hoy en día muy relevante a la hora de comprender cómo las organizaciones, incluidas las del tercer sector, crean valor compartido a través de la colaboración con otros actores. Ante las demandas y problemáticas sociales emergentes, es fundamental aportar nuevas soluciones, es decir, seguir construyendo ecosistemas de innovación social.
Desde Fresno, hemos participado en la coordinación técnica de este estudio cualitativo, con autoría de la Universidad de A Coruña, que forma parte del ‘Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2022’ y que se divide en tres partes:
- Estado del arte: tendencias, retos y respuestas innovadoras
- Construyendo ecosistemas de innovación social al servicio de una transición digital y ecológica justa: estudios de caso
- Ideas fuerza que emergen de los casos de estudio
Este estudio de la Plataforma ONG de Acción Social (POAS) parte de una revisión documental sistemática realizada con el objetivo de establecer el estado del arte en cuanto a las tendencias y los retos del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) en España en perspectiva internacional, especialmente europea. El fin último de esta revisión era identificar temáticas de relevancia para explorar los escenarios que el tercer sector enfrenta y las respuestas innovadoras que está planteando en el contexto de dichas temáticas.
Dentro del estado del arte, la investigación explora en primer lugar tres tendencias que están íntimamente ligadas entre sí:
- la convergencia europea,
- el desdibujamiento de las fronteras tradicionales del sector en el contexto de la hibridación
- y la aparición de ecosistemas de valor compartido y la concurrencia de dinámicas de colaboración y competencia intra e intersectoriales.
En segundo lugar, examina los retos relativos a la identidad del Tercer Sector de Acción Social, así como su sostenibilidad institucional, económica, social y medioambiental; su capacidad para la innovación social y su adaptación a la transformación digital.
En tercer lugar, del análisis documental, emergen tres temáticas relevantes –por su complejidad y alcance sistémico – en las que concurren de manera destacada las tendencias y retos identificados a partir del estado del arte. Se trata de respuestas innovadoras que han sido seleccionadas por su oportunidad y son, en definitiva, cuestiones clave para la construcción de una transición digital y ecológica más justa para las personas:
- Innovación social de base tecnológica en apoyo a la vida independiente. Este primer caso recoge una serie de ecosistemas en estado de madurez donde las organizaciones han jugado históricamente un papel de liderazgo en la creación de nuevos mercados, pero se han visto desplazadas por la intensa competencia con empresas prestadoras. Un ejemplo sería el de la teleasistencia.
- Ecosistemas de empleo inclusivo y servicios circulares. El segundo caso se centra sobre un tipo de ecosistemas que pretenden ofrecer una propuesta de valor compartido en todas las dimensiones de sostenibilidad, incluida la medioambiental, pero que se encuentran todavía en fase emergente.
- Transformación digital en el interfaz entre el TSAS y el cuarto sector. El tercer caso recoge varias iniciativas donde el tercer sector colabora tanto con actores del cuarto sector (vía canalización de iniciativas solidarias ciudadanas basadas en tecnologías de impresión 3D), como con empresas (el caso de las iniciativas de capacitación).
Estudios de caso
La segunda parte del estudio está dedicada a presentar los resultados de la investigación cualitativa – estudios de caso – sobre las innovaciones sociales a las que contribuye el tercer sector en España dentro de estas tres temáticas.
Para los tres casos se proporciona una visión general del conjunto de actores e iniciativas (panorámica), se pone el foco sobre las iniciativas más innovadoras a juicio de personas expertas y del propio TSAS (zoom), se identifican oportunidades y riesgos para las organizaciones del tercer sector con las correspondientes vías de aprovechamiento o mitigación, y se proponen aspectos clave para articular la reflexión y acción colectiva en relación con cada caso de innovación.
En cuanto a la metodología, se ha basado en combinar la denominada erudición aplicada (engaged scholarship), como aproximación que permite establecer un diálogo entre los aspectos teóricos -abordados en la sección de “Estado del arte” del presente informe- y los aspectos prácticos que emanan del propio campo o área de actividad humana objeto de estudio (Van De Ven & Johnson 2006), con el estudio de caso como herramienta de investigación aplicada (Yin, 2014).
Así, cada estudio de caso se fundamenta en el análisis de datos originados en múltiples fuentes de evidencia, con el objetivo de contribuir a la “triangulación” como un requisito necesario para determinar la fiabilidad en la investigación cualitativa (Yin, 2014). Estas fuentes han incluido documentación, entrevistas en profundidad y grupos de discusión.
Este estudio es una herramienta clave para la construcción de una transición digital y ecológica más justa para las personas. A través de ecosistemas de innovación social que están en construcción, desgrana cómo las organizaciones del tercer sector hacen frente a las problemáticas sociales como la soledad no deseada, la brecha digital, la dependencia gracias a ecosistemas vivos, dinámicos y cambiantes.
Aunque las respuestas innovadoras analizadas en los casos de estudio tienen un nivel de solapamiento relativamente bajo y, por tanto, no procede extraer conclusiones conjuntas para las tres temáticas, la investigación recoge y concluye con una serie de ideas fuerza que son transversales a la contribución del tercer sector a la construcción de ecosistemas de innovación social en España.
Raúl Ruiz Villafranca
Director de Investigación Social
Especializado estudios sociales, socioeconómicos, mercado de trabajo, formación, empleo, exclusión social, colectivos vulnerables, juventud, discapacidad y Tercer Sector de Acción Social.
Ver más