En el marco de la asistencia técnica que Fresno presta al Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, hemos elaborado el Barómetro de la soledad no deseada en España 2024.
Seguimos así la estela de la investigación sobre soledad no deseada recorrida por estudios realizados por el Observatorio SoledadES con anterioridad, como el Informe de la Percepción Social de la Soledad No Deseada o el estudio El coste de la soledad no deseada en España, así como el estudio de Juventud y soledad no deseada en España.
METODOLOGÍA
El estudio se basa en una encuesta telefónica realizada a 2.900 personas de 18 y más años residentes en España y representativas de la sociedad española. En la encuesta se obtienen las prevalencias de soledad y se incluyen una amplia diversidad de preguntas sobre el perfil y la situación vital de la persona (sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, discapacidad u otras cuestiones), lo que permite comparar los resultados de las personas que se sienten solas con las que no sienten soledad.
A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis multivariante con el fin de identificar aquellos factores que estadísticamente tienen una relación significativa con la soledad.
El estudio persigue cinco objetivos:
- Identificar la prevalencia de la soledad.
- Indagar en las relaciones e interacciones sociales de las personas.
- Analizar la notoriedad del problema.
- Conocer a percepción sobre las soluciones contra la soledad.
- Conocer la opinión de las personas en relación con otras cuestiones relevantes relacionadas con la soledad no deseada.
PRINCIPALES RESULTADOS
Algunos datos clave que muestra el estudio son:
- Una de cada cinco personas (20%) sufre soledad no deseada en España.
- Dos de cada tres personas (67,7%) que sufren soledad llevan en esta situación más de 2 años.
- De las personas que actualmente no se sienten solas, una de cada tres (36,6%) tuvo una etapa en la que se sintió bastante o muy sola.
- La soledad no deseada es algo más frecuente entre mujeres (21,8%) que entre hombres (18%).
- La soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud (34,6% entre los 18 y 24 años).
FACTORES RELACIONADOS CON LA SOLEDAD
En el estudio se explora la relación de una serie de factores con la soledad no deseada siguiendo la pregunta: ¿la soledad no deseada es un problema aislado, o, por el contrario, está relacionado con otros factores que tienen un efecto en la forma de vida de las personas?
En concreto, se analiza la relación con factores como:
- Las relaciones con otras personas
- Mundo digital
- Educación
- Vulnerabilidad social
- Soledad rural y urbana
- Hogar
- Salud física y mental
- Sentimiento de discriminación
Asimismo, tras la exploración de los factores, se realiza la pregunta: ¿es posible conocer si algunos factores tienen a priori una mayor influencia que otros? Los resultados del análisis multivariante consideran que 17 de las 30 variables analizadas son significativas para predecir la soledad, mientras que 13 de ellas no lo son.
Por ejemplo, son factores significativos: sufrir dificultades económicas, tener origen extranjero, sufrir un problema de salud mental, ser joven o estar en desempleo teniendo entre 30 y 54 años. Por el contrario, variables como ser mujer, sufrir una discapacidad, tener una orientación sexual LGTBIQ+ o estar en desempleo, a pesar de que están asociados a una mayor prevalencia de soledad no deseada, no son significativos para explicar la soledad, es decir, no implica por sí mismos una mayor probabilidad de sufrir soledad.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, en el estudio se recogen hasta 19 conclusiones que permiten entender y hacer frente a la soledad no deseada. Recogemos aquí cinco de ellas:
1. La soledad se considera un problema relevante por parte de la sociedad
La percepción general es que la soledad no deseada es un problema social cada vez más importante. A pesar de ello, la opinión generalizada (93,3%) es que la soledad es un problema invisible.
2. La mayor parte de la sociedad ha experimentado la soledad no deseada, en el presente o en el pasado
Siete de cada diez personas han sufrido soledad no deseada en algún momento de su vida. Por lo tanto, la mayoría de la población no solo considera que la soledad es un problema relevante en la sociedad, sino que además ha experimentado este problema en primera persona.
3. La soledad tiene solución en muchos casos
En muchos casos la soledad es un problema reversible y que tiene solución. La literatura también muestra que la transición de una situación de soledad a una de no soledad es posible.
4. Sin embargo, los datos muestran que existe también una soledad crónica o de larga duración
Aunque la soledad sea un problema con solución para muchas personas, para otras se ha convertido en un problema persistente al que es importante ofrecer ayuda.
5. La soledad, más allá de la experiencia subjetiva de sufrimiento, está relacionada con muchos otros problemas.
La prevalencia de la soledad no deseada es mucho más elevada entre las personas que sufren problemas en otras áreas como dificultades económicas, problemas de salud física o mental, o discapacidad.
Desde Fresno, es un placer seguir elaborando evidencias a través de la investigación social para visibilizar un problema tan importante en nuestra sociedad como es la soledad no deseada y así poder plantear soluciones. Te invitamos a consultar el resto de las conclusiones y el informe completo aquí.

Adrián Tuñón
Project Manager en el área de Estudios, Evaluación y Estrategias
Especializado en estudios y proyectos en temáticas sociales como la soledad no deseada, el sinhogarismo o las personas mayores.
Ver más

Raúl Ruiz Villafranca
Director de Investigación Social
Especializado estudios sociales, socioeconómicos, mercado de trabajo, formación, empleo, exclusión social, colectivos vulnerables, juventud, discapacidad y Tercer Sector de Acción Social.
Ver más

José Manuel Fresno
Fundador y director
Fundador y director, especializado en asuntos europeos, Tercer Sector, políticas sociales, financiación, desarrollo y posicionamiento estratégico.
Ver más