Una nueva herramienta para luchar contra la desigualdad en Castilla La- Mancha

Portada de la estrategia contra la pobreza y la desigualdad social en Castilla-La Mancha.
  • El contexto de la estrategia

En 2016, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) alertaba sobre el hecho de que el 37,9 % de la población de Castilla-La Mancha se encontraba en riesgo de pobreza y exclusión social, diez puntos por encima de la media de España. Se calculaba que eran más de 773.500 las personas en riesgo de pobreza y/o exclusión en la Comunidad Autónoma. Este y otros alarmantes datos de la misma naturaleza mostraban que la crisis económica había tenido unos efectos muy negativos y perdurables sobre las personas, a la vez que ponían de manifiesto que la pérdida de trabajo y el aumento del desempleo estaban el origen de este empeoramiento de las condiciones de vida. 

En un escenario de crisis muy desfavorable, los poderes públicos no supieron dar respuestas eficaces. Por el contrario, mientras crecía la vulnerabilidad mermaban los presupuestos sociales (en el área de Servicios Sociales, las ayudas de emergencia social se vieron reducidas en casi un 80% entre 2010 y 2012). 

  • La Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social de Castilla-La Mancha.

En este contexto, en febrero de 2016 se celebró en abierto un Consejo de Gobierno en el que participó la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza de Castilla-La Mancha y en el que se vio la necesidad de impulsar una nueva estrategia para la Comunidad Autónoma. Tras un proceso plural y participativo, al que contribuyeron José Manuel Fresno y Fernando Villarreal como expertos en políticas sociales, vio la luz la nueva Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social de Castilla-La Mancha.

La Estrategia se inspira en los tres pilares de la inclusión activa de acuerdo a la Recomendación de Inclusión Activa de la Comisión Europea :

  1. Apoyo a la renta adecuado, que garantice el derecho de todas las personas a los recursos y prestaciones suficiente
  2. Un mercado de trabajo inclusivo que favorezca el acceso de las personas con mayores dificultades
  3. El acceso a unos servicios de calidad, de modo que las personas que la necesiten reciban un apoyo social adecuado

Se espera que la combinación de estos tres componentes con sus propias metodologías y/o recursos cree una cobertura reforzada de las personas, ya sea para complementar ingresos insuficientes, para atender a necesidades de activación laboral o para reforzar el ejercicio de los derechos sociales y, de esta manera, se puedan garantizar unos estándares de vida dignos a la población de Castilla – La Mancha.

Más información http://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/actuaciones/estrategia-contra-la-pobreza-y-desigualdad-social-en-castilla-la-mancha-2017-2020