Si ahora mismo tu organización se encuentra inmersa en la gestión de un proyecto financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) en el marco del Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es normal que hayan surgido algunas dudas en el planteamiento de desarrollo y posterior justificación del proyecto.
Recientemente, hemos dedicado un contenido a hablar del uso de los fondos europeos por parte de las entidades del Tercer Sector. En esta ocasión, por el contrario, queremos centrarnos en cómo las entidades locales pueden aprovechar los instrumentos de ayuda europeos. Y es que las entidades locales también pueden favorecerse de un amplio abanico de fondos
Las entidades sin ánimo de lucro se pueden beneficiar de un amplio abanico de fondos y ayudas provenientes de la Unión Europea. Destacan tres tipos de fondos: Fondos Estructurales o de Inversión, que son a siete años vista y se encuentran en el período de programación 2021 – 2027, los Programas Comunitarios, por los que
El pasado 26 de marzo José Manuel Fresno abrió con su intervención el taller sobre los Fondos Estructurales y Next Generation en una charla que tuvo lugar en el canal online de la Universidad Pública de Navarra. En ella, destacó la importancia y particularidad de cada fondo y fuente de financiación de la Unión Europea.
Índice de contenidos La regulación del concierto Social en España El funcionamiento del concierto social, ventajas e inconvenientes La importancia de un buen sistema de acreditación en el concierto social Condiciones que deben darse para poner en marcha un concierto social El sistema de fijación de precios Pasos a dar para la puesta en marcha
Índice de contenidos ¿Qué son los Fondos Next Generation? ¿A qué se dedicarán los Fondos Next Generation en España? ¿Qué relación tienen los fondos Next Generation con las políticas y los servicios sociales? ¿Cómo se pueden aplicar estos fondos a los servicios sociales? ¿Cómo se gestionan los Fondos? La gobernanza ¿Qué Marco normativo regulará la
Contexto En julio, la Unión Europea aprobó el Plan de Recuperación para Europa, que combina el marco financiero plurianual y medidas extraordinarias de recuperación bajo instrumento Next Generation UE. Este paquete contribuirá a la reconstrucción de la UE después de la pandemia de COVID-19 y apoyará la inversión en las transiciones ecológica y digital. Next
Las propuestas de la Comisión no solamente pretenden hacer frente a los daños económicos y sociales inmediatos provocados por la pandemia de la COVID-19, sino impulsar una recuperación sostenible, preservando y creando puestos de trabajo. Las prioridades clave son: Una transición justa. Pensar en la futura generación. Un pacto verde. La transición digital. Soberanía en
La Comisión Europea prepara un paquete de medidas de recuperación económica de Europa. Hasta ahora, el debate político se ha centrado en la facilidad de préstamos que permitan a los Estados miembros endeudarse para hacer las inversiones necesarias que palíen las consecuencias del COVID-19 y permitan una recuperación rápida de la economía y del empleo
Ante las soluciones urgentes, rápidas e inteligentes que exige la crisis sanitaria del COVID-19 para hacer frente de modo ágil a la demanda de bienes y servicios, la Comisión Europea ha publicado una Comunicación que clarifica cómo se puede usar de modo flexible el Marco Europeo de Contratación Pública. El marco europeo de contratación pública
En los últimos meses hemos estado trabajando junto a UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) en un estudio que profundiza en el sistema de de financiación del sector de las adicciones. El principal objetivo de este trabajo es conocer mejor cómo se instrumenta la cooperación público-privada en este campo, para así
La evolución de la situación sociodemográfica europea y los cambios en las problemáticas sociales hacen que los modelos de bienestar social que se implantaron en Europa tras la Segunda Guerra Mundial – en los años 70 en el caso de España – estén evolucionando. Esos cambios hacen que a la vez se modifique la manera
La Directiva Europea sobre Contratación Pública 2014/24/UE explicita que existen determinados servicios relacionados con la atención a las personas que,…
La Directiva Europea sobre Contratación Pública 2014/24/UE explicita que existen determinados servicios relacionados con la atención a las personas que, por sus características, pueden ser desarrollados al margen de la contratación pública: los Estados miembros siguen teniendo libertad para prestar por sí mismos los servicios a las personas (sociales, sanitarios, educativos, etc.) u organizar los
La Constitución Española atribuye la competencia exclusiva en materia de «Asistencia Social» a las comunidades autónomas, por lo que éstas ha ido promulgando las respectivas Leyes Autonómicas de Servicios Sociales a partir del año 1982. Estas leyes contemplan sus principios, actuaciones y prestaciones y también son la base para la regulación de la relación con
El segundo post de la serie “tendencias de la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del Tercer Sector” lo centramos en las fórmulas e instrumentos jurídicos que se utilizan para financiar programas en el ámbito social. El primero estuvo dedicado a los cambios en los sistemas de cooperación público-privada. En las próximas semanas
Iniciamos con este post una serie que quiere informar sobre los cambios que se están dando, los retos que afrontamos y las oportunidades que surgen para reforzar la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del Tercer Sector en la producción y desarrollo de servicios que mejoran el bienestar de las personas. La serie
El pasado 16 de octubre, José Manuel Fresno participó en las jornadas sobre Inclusión Social que EAPN Asturias organizaba en el marco del Día Internacional de Erradicación de la Pobreza (17 de octubre). Fresno se hizo cargo de la jornada inaugural, cuyo tema central fue la sostenibilidad del Tercer Sector. La ponencia hace un recorrido por
En enero de 2018, Cermi publicó la Guía «Los aspectos sociales de la contratación pública». Esta publicación tiene como objetivo establecer unas pautas para orientar a las entidades del Tercer Sector a determinar su comportamiento ante el fenómeno de la contratación pública, en el marco de la entrada en vigor de las nuevas normativas europeas y nacionales.
Para contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020, el Estado español desarrolla el Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) para el periodo 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación Bancaria ”la Caixa”, quien actúa como Organismo Intermediario de este Programa y, en este contexto, desarrolla también
La propia Directiva europea sobre contratación pública, que da origen a la nueva norma española, deja la puerta abierta para que los Estados miembros puedan elegir otros sistemas de participación (como el concierto social), y así lo recoge también la Ley de 9 de noviembre. En este contexto, dedicaremos este nuevo artículo sobre las ONG
José Manuel Fresno presentó la ponencia «¿Cómo podemos mejorar el acceso de las organizaciones al ámbito europeo?», que trató sobre la falta de acceso de las organizaciones y redes del TSS Vasco a financiación europea, y donde reflexionó sobre las causas, los aprendizajes, las posibles mejoras y las estrategias. Los objetivos de la Jornada fueron: Conocer
Relacionado con el nuevo contexto de programación de los fondos europeos 2014-2020, durante la formación se presentaron las múltiples oportunidades de financiación para la economía social, en particular, aquellas especialmente dirigidas a los Centros Especiales de Empleo. Se enfatizó la importancia de conocer a qué «ventanilla» dirigirse y cuáles son las claves y los pasos
2013 es un año clave puesto que es cuando la Comisión Europea y los Estados miembros fijarán las prioridades de gasto de los fondos estructurales (FSE, FEDER y FEADER) para los próximos 7 años. Este año se toman decisiones que se reflejarán en una serie de documentos clave El presupuesto de los fondos estructurales 2014-2020: